Medicina Romana.
La medicina griega pronto se extendió a los países
limítrofes, adquiriendo gran esplendor en Alejandría y más
tarde en todo el imperio de Roma.
En el siglo VII a.d.C. existían en Roma muchas
divinidades protectoras de la salud, como Fluonia, Uterina,
Flemas, etc, casi había una por cada enfermedad. Hacia el
año 293 a.d.C la civilización romana toma contacto con la
griega.
Apenas había médicos, por lo que el cuidado de la
salud recaía en el padre de familia. Muchos médicos griegos
emigraron a Roma, también de otros países cercanos. El
primer médico griego conocido que llegó a Roma fue Arcagato
de Esparta, sobre el 219 a.d.C. Otro fue Asclepíades de
Bitina, el 91 a.d.C.
ASCLEPIADES |
Continúa...
Otros que destacaron fueron Dioscórides Pedanio,
Cornelio Celso, Cayo Plinio autor de Historia Naturales,
donde tocaba temas de historia, física, biología, química,
geografía, medicina,folklore, filosofía y magia, Sorano de
Efeso, Rufo de Efeso, y sobre todo Galeno.
CORNELIO CELSO |
La doctrina de Galeno se mantuvo vigente durante
toda la Edad Media y parte de la Moderna, autor de más de
500 obras, de Medicina, Filosofía, y ética. Considera que
hay tres grupos de causas principales de enfermar: Las
externas, primitivas o procatárticas, por alteraciones
del régimen de vida, desórdenes de todo tipo, o venenos
de animales, o a la acción del viento y del sol.
GALENO |
Las internas, dispositivas o proegúmenas, por la
predisposición constitucional del individuo que hace
posible que le afecten las causas externas.Las Sintécticas
por la conjunción de las dos anteriores.
Medicina Arabe
El año 622, es a partir del cual comienza la
expansión del pueblo árabe, bajo el impulso de la religión
islámica, y con el la conservación de los conocimientos
culturales y científicos de los pueblos progresivamente
conquistados.
La medicina en la Península Arábiga y más allá de
ella se reducía a unos pocos conocimientos adquiridos por
la vía del empirismo con una gran parte de creencia en
las fuerzas sobrenaturales…. Fragmentos de un texto del
andalusí Ibn Habibal-ilbin, nos da idea de aquella medicina
tradicional, imbuida de concepciones sobrenaturales
“” La fiebre es una continuación del fuego del infierno y
debéis de enfriarla con agua….. Sus escalofríos provienen
de los diablos…..””
El mundo árabe o islámico, que surge paralelamente
a Bizancio, fue el escenario fundamental de la Medicina y
de la Ciencia durante buena parte de la Edad Media. En la
primera etapa, que comprende aproximadamente los siglos
VIII y IX, incorporó el saber médico de origen griego,
especialmente de Galeno, Aristóteles y Dioscórides,
combinándolo con algunos elementos de la Medicina clásica
de la India. Ello significó un extraordinario esfuerzo de
traducción al árabe de obras médicas que estaban escritas
principalmente en griego. De esta manera se consolidó el
dominio del sistema de Galeno en la Medicina Islámica y,
más tarde, en la europea que dependió durante varios
siglos de las obras en árabe.
DIOSCORIDES |
La oración era importante en el proceso de curación,
en cuanto la influencia divina se proyectaba en la propia
actuación del Médico, más que en el puro milagro.
La Alquimia tuvo un gran desarrollo en el mundo
islámico,con influencias en la Farmacología y en la Farmacia.
Igualmente tuvo gran influencia la Astrología. Según
J. Puerto, Mahoma sólo aceptó dos Ciencias: la Teología,
dirigida a la salvación de las almas y la Medicina,dirigida
a la de los cuerpos.
Al comienzo de la era islámica, los seguidores del
Profeta adoptaron una Medicina a la que fueron incorporando
normas de vida, dietas y reglas de higiene que llegaron a
formar parte del camino recto de la salvación: Actos como
la práctica de la limpieza de los dientes,se convirtieron en
prácticas rituales. Mahoma incluyó algunas de estas normas
en el Corán que luego se agruparon en el Tibb-Al-Nabi,
Medicina del Profeta, donde volvió a integrarse la salud
espiritual con la corporal que había separado la Medicina
Hipocrática. En el Islam surgió el Hakim, médico filósofo,
que en el camino de la Medicina busca la sabiduría, guiado
siempre por elevadas normas éticas. Une siempre la Ciencia
con los ideales éticos.
La patología estuvo basada en la misma doctrina
humoral y explica la enfermedad como un desequilibrio en
en la armonía natural de los hombres. Como factores
etiológicos se aceptaban las alteraciones en las seis cosas
no naturales de Galeno. Otro factor etiológico no natural
fue el alimento y la bebida, pues por mandamiento religioso
estaban excluidas las bebidas alcohólicas, ocupando la
dieta una posición decisiva tanto como causa de enfermedad
y como factor terapéutico. Continuaron evolucionando y
avanzando en sus conocimientos, llegando a ser su
Organización Hospitalaria más importante que en Europa,
destacando los Hospitales de Bagdad, Damasco y El Cairo.
Destacaron Ibn Al-Nafis, Rhazes, Avicena (El secreto
de su obra radica en su claro lenguaje y en la genial fuerza
asimilativa que caracteriza el espíritu de su obra. De entre
sus numerosos tratados de Medicina destaca claramente el
“Canon Medicinae”, que significa en el contexto árabe la
norma, el derecho, la regla,la ordenanza,la ley establecida,
el libro de leyes, el código y por tanto el canon de la
Medicina. Se ha afirmado que constituye la culminación de
la Ciencia médica del mundo antiguo y en efecto fue
considerado como autoridad durante un milenio.
El Canon trata de manera clásica todo el campo de
la Medicina. La estructura de la obra es la siguiente:
Libro I - Anatomía y la fisiología.
Libro II - Teoría de los medicamentos,
Libro III - Enfermedades.
Libro IV - Fiebres.
Libro V - Tratamiento de los compuestos.
Abulcasis, Husain-Ioannitius, Ibn Wafid, Avenzoar, Averroes,
Maimónides, Ibn al-Beitar.
Hay constancias escritas de la existencia de aquellos,
magos, o brujos o chamanes, como nos cuenta el mismo Herodoto
de Halicarnaso, historiador griego nacido en Halicarnaso poco
antes de la expedición de Jerjes contra Grecia (480 a.C.).
Herodoto fue un gran narrador y un compilador experimentado
de datos de índole etnográfica o geográfica, características
que lo hacen afín a muchos otros logógrafos; sin embargo, ya
la Antigüedad distinguió a Herodoto con el título de "padre
de la historia" y un análisis más profundo de su Historia
revela su novedad frente a escritores contemporáneos.
Ya desde el comienzo de la obra, que los eruditos
distribuyeron con posterioridad en nueve libros (cada uno de
los cuales lleva el nombre de una de las nueve Musas), el
propio Herodoto anuncia que su cometido es narrar los
sucesos y hazañas de los hombres.
En su Libro I de Historia:
CXX...Deliberando el Rey sobre el partido que le
convenía adoptar relativamente a Cyro, llamó a los
magos que le interpretaron el sueño, y pidióles
otra vez su opinión…… ¿Qué pensáis ahora de lo
sucedido?... Señor, dijeron los magos, si el niño
vive y ha reinado ya, no habiendo esto sido hecho
con estudio, podéis dormir tranquilo y tener buen
ánimo, pues y no hay peligro de que reine por
segunda vez…
CXL: …………Por lo que mira a los magos, no
solamente se diferencian en sus prácticas del común
de los hombres, sino también de los sacerdotes del
Egipto. Estos ponen su perfección en no matar
animal alguno, fuera de las víctimas que sacrifican:
los magos con sus propias manos los matan todos,
perdonando solamente al perro y al hombre…………
En su libro III de Historia:
LXIII: ………Los rebeldes, os digo, son dos magos;
uno el mago Patizites, el gobernador que dejasteis
en Palacio, y el otro el mago Esmerdis, su hermano,
tan traidor como él…………
LXVII. Con esto, el mago intruso en el trono,
abusando del nombre del príncipe Esmerdis, su
tocayo, reinó tranquilo los siete meses que
faltaban para que se cumpliera el octavo año
del reinado de Cambises……
LXXIX: …Convocando luego a los Persas, con
las cabezas pendientes de las manos, les van
contando apresuradamente lo sucedido, y matando
juntamente por las calles a cuantos magos les
salen al encuentro………..
Libro IV:
CV: …Es mucho de temer que toda aquella caterva
de Neuros sean magos completos, si estamos a lo
que pos cuentan tanto los Escitas como los Griegos
establecidos en la Escitia, pues dicen que ninguno
hay de los Neuros que una vez al año no se convierta
en lobo por unos pocos días, volviendo después a su
primera figura.
Libro VI de Historia:
XIX: Empeñado ya Jerjes en aquella jornada, tuvo entre
sueños una tercera visión, de la cual informados los
magos resolvieron que comprendía aquella a la tierra
entera, de suerte que todas las naciones deberían
caer bajo el dominio de Jerjes…….
XLIII: ……No dejaron sus magos de hacer libaciones
en honor de los héroes del lugar. Apoderóse del
ejército aquella noche un gran terror……………
CXIII: Llámase la Filis esta comarca de las cercanías
del Pangeo, la cual hacia Poniente se extiende hasta
el río Angiteo que entra en el Strimon, y hacia
mediodía hasta el mismo Strimon. A este río hicieron
los magos un próspero sacrificio, degollando en honra
suya unos caballos blancos. …………..
CXCI: …….Duró la borrasca por el espacio de tres
días: al cuarto los Magos, con víctimas humanas con
encantamientos del viento, acompañados de aullidos,
con sacrificios hechos a Tetis y a la Nereidas,…….
Otro de los testimonios que sobre Magia y magos nos
cuentan los libros de Historia.
Incluso en la época Medieval, a partir del siglo XIII
cuando la escuela árabe se adentraba en los terrenos
de una Ciencia profética y mágica.
Al contar con la no oposición eclesiástica, en guerra
continua con la Ciencia.
MEDICINA MEDIEVAL
La escuela árabe evolucionaba a partir del siglo XIII
apartándose progresivamente de la Ciencia Clásica adentrándose
en los terrenos de una Ciencia profética y mágica que contaba
con el beneplácito del dogmatismo religioso tan enfrentado
siempre a la ciencia racional.
Se trata de un proceso con importante repercusión en
una Europa en proceso de recepción de las fuentes científicas
árabes que intenta asimilar e integrar. Para entender este
influjo es muy interesante comprobar el giro hacia las
llamadas "Ciencias Mágicas" que tuvieron las plazas europeas
que carecían de una Universidad formalmente reconocida. El
ejemplo más claro es Toledo, donde la sabiduría no estaba
férreamente canalizada por ninguna institución dominada por
la iglesia cristiana (Monasterio, Universidad....) y que,
por tanto, se encontraba bastante desprovista de la perenne
censura eclesial hacia lo mágico. En ese ambiente de libertad
e intercambio abierto entre judíos, musulmanes y cristianos
la capital del Tajo era ya en los comienzos del siglo XIII
un nido de ocultistas y nigromantes. En el resto de Europa,
aunque de una forma menos radical también se aprecia dicho
fenómeno. Veamos lo que sucedió en el caso de la Medicina.
LA MEDICINA DEL BAJO MEDIEVO Y SU
RELACIÓN CON LAS CORRIENTES
TARDÍAS DEL ARISTOTELISMO
Mientras que el movimiento asimilatorio del Alto
Medievo mantuvo la idea del equilibrio, en la tardía
Escolástica se va imponiendo cada vez más el cultivo
de las materias pragmáticas.
Particularmente dramático(e importante para la Alquimia)
es el caso de la Medicina, donde el vuelco hacia lo práctico
(y lo mágico en muchos casos) es muy sensible. Del popular médico
monacal, el "medicus", ha surgido con fuerza arrolladora el
"prudens physicus" (en palabras de Guillermo de Conches), de
formación científica, instruido en las materias formativas
greco-árabes y que en un siglo lleno de pestes, guerras y
desastres, se mostrará mucho más propicio y diestro en el "Ars"
u operaciones manuales tan necesarias.
Los grandes centros del arabismo bien asentados en el
siglo XIV como Bolonia, Salerno, Padua, Nápoles, Toulouse,
Orleans, etc se convierten en las fuentes de las que manan decenas
de médicos diestros en las partes más prácticas. Son los "pysicus"
que, como ya decía Roger Bacon en su "Opus Tertiam", siempre
fueron dados a la Alquimia: "...enseñan a sublimar, destilar y
disolver sus medicinas mediante muy diversos métodos, de acuerdo
con las operaciones de dicha ciencia (se refiere a la Alquimia),
tal como aparece evidente en las aguas salubres, los aceites y
otras muchas cosas". Son ellos los que llenan la literatura
alquímica del siglo XIV de textos referentes a las quintaesencias,
a los elixires, a la s panaceas extraídas de los tres reinos
naturales y a la virtud curativa de la Piedra Filosofal.
El periodo de influencia catalana viene a corresponder
con la época más brillante de la Escuela de Medicina de
Montpellier y será uno de lugares donde la tropa de médicos
introducidos en las prácticas alquimistas resulte más abundante,
donde se manifieste más claramente una medicina que se apoya
en las tendencias tardías del aristotelismo llegadas con los
nuevos aires más pragmáticos, estas son:
* La Medicina Astrológica.
* La Alquimia.
* La Magia Naturalis.
Posiblemente el más paradigmático de entre esos médicos
de Montpellier sea Arnau de Vilanova, amigo de los astros en
algunas de sus terapias; de los amuletos, talismanes y diagramas
ligados a la "Magia Naturalis" como el que aplicó al Papa
Bonifacio VIII; y de algunos procesos operativos relacionados
con la práctica terapéutica y cercanos al entonces llamado
"Artis Alchimiae". Debe considerarse que nos referimos aquí a
aplicaciones médicas de la Alquimia, a saber, elaboración de
substancias químicas para sanar al enfermo (Liber de Vinis,
Liber de veneris) y no a la atribución a Arnau de los clásicos
tratados de Alquimia transmutatoria que se le vienen asociando
(Rosarium Philosophorum, Epístola super alchimia ad regem
neapolitanum, Semita semitae, Flos florum,etc) cuyo carácter
seudo-epigráfico parece bastante probable. Todo ello aparece
encuadrado en un sistema definido por el racionalismo escolástico
(Arnau se revela como gran galenista en sus tratamientos) y en un
escenario teórico-práctico que no sale nunca de la esfera natural
(naturalis), es decir, ajeno a los modos sobrenaturales y
fantasiosos de otras plumas bajomedievales que aplicaron
Astrología, Alquimia y conceptos mágicos en grado irracional,
desplegando creencias sobrenaturales (supranaturam). Pero
repasemos un poco estas corrientes Aristotélicas más tardías
que inundan con claridad el panorama médico de la época haciendo
particular inciso en la Alquimia.
La Medicina Astrológica: Junto a una muy difundida
alquimia y Magia de origen oriental, en el tardío Medievo se va
imponiendo un tercer género literario hermético, a saber, la
"Astrología Médica", que a través de intermediarios árabes puede
seguirse hasta llegar a sus antiguas fuentes. A este propósito
hemos de distinguir claramente desde ahora cinco corrientes
totalmente distintas, pues la astrología árabe invasora de la
Europa Medieval contaba con muy diversas variantes que el
desconocimiento general tiende a confundir erróneamente. Vamos
a señalarlas someramente:
Una ciencia del medio ambiente, o ecología, de
orientación astrológica, que hasta cierto punto equivale a la
Meteorologíao arte del pronóstico según las doctrinas
ecológicas hipocráticas.
Una astrología política que, con fines diplomáticos,
estuvo en boga en el siglo X durante el califato de córdoba y
que se había utilizado para calcular fechas políticamente
relevantes o bien en orden a una propaganda meramente diplomática.
Una astrología horoscópica en sentido estricto, que
hacía referencia a la constelación natal de cada individuo.
Una tradición puramente cosmológica, que calificaríamos
de "Astronomía", y en la que hay que incluir ciertos textos como
por ejemplo las "Tabula Toletanae" de Alfonso el Sabio.
Finalmente una Astrología de orientación
exclusivamente médica, que sirve para el establecimiento de
la indicación en cada enfermedad y que no pocas veces recurre
al tópico "qui astrologiam ignorat, non est perfectus medicus".
Corrientes alquímicas: Análogamente a la Astrología
Médica, se debiera también elaborar con mucha mayor amplitud la
historia de las fuentes documentales y de los resultados
efectivos de la alquimia, tanto la árabe como la latina. La
primera fuente alquímica cierta procedente del ámbito árabe
es el "Libro de los Alumbres y las Sales", que muchas veces
ha sido atribuido al gran clínico y precoz experimentador Rhazes,
pero que, según las investigaciones más profundas, procede de
una fuente andaluza del siglo XII.
Función de una Magia Naturalis: Dentro del ámbito
cultural islámico, la visión mágica de la naturaleza ha
resultado importante en numerosas disciplinas, junto a la
medicina sobre todo la alquimia, la Mineralogía o la Zoología;
pero todavía no ha sido en absoluto suficientemente estudiada
a partir de los testimonios manuscritos. Sus fuentes griegas
no consisten en Hipócrates o Galeno, sino en médicos
posteriores como Alejandro de Tralleis, quien ya recetó
remedios milagrosos bajo la categoría de "physica". Los
métodos racionales y mágicos se encuentran abigarradamente
enlazados en el "Paraíso de la Sabiduría" de "Ali ibn Sahl
Rabbân al-Tabarî "(m. hacia 855), que, además del patrimonio
cultural helenístico, recurrió también a las doctrinas
maravillosas y secretos de la India.
Si prescindimos de la proliferación del arte del libro,
cada vez se va haciendo más confusa la tradición manuscrita
que se adentra en los siglos XVI y XVII. De la tal vez mayor
colección de escritos herméticos en forma manuscrita, la
Collectio Sloane de Londres, se deduce que, entre los 3600 a
3900 textos particulares sobre Alquimia, ninguno se remonta
más allá del siglo XIV y XV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario