¿MAGIA ….O ……….CIENCIA?.........................PARTE - II
Sabemos que acostumbraban a entrar a menudo en la profundidad
de las cuevas para pintar esas representaciones, no para vivir en esa
zona de las mismas, así como que el mundo subterráneo ha sido
considerado como el reino de lo sobrenatural, de los dioses, la muerte
o los espíritus.
de las cuevas para pintar esas representaciones, no para vivir en esa
zona de las mismas, así como que el mundo subterráneo ha sido
considerado como el reino de lo sobrenatural, de los dioses, la muerte
o los espíritus.
El ir allí puede interpretarse como aventurarse en el otro mundo
para reunirse con sus moradores, y podríamos establecer también la
analogía con los viajes del alma del chamán.
continúa.....
Hay experiencias de espeleólogos contemporáneos, que vienen a
avalar las alucinaciones que se pueden dar en las cuevas, la mayor
parte de las veces son debidas a otros factores, como por ejemplo el
frío, la humedad, la fatiga, o la falta de estímulos externos.
Cuando nuestros antecesores iban a la profundidad de las cuevas,
sabían que penetraban en el mundo de lo sobrenatural, y esperaban
encontrarse allí con los espíritus. En tal estado mental, reforzado
además por la tradición, las posibilidades de tener visiones o
alucinaciones se acrecentaban.
Las cuevas tenían una doble función, la de facilitar las visiones
y la de acceder a los "poderes" a través de la pared, que venía a ser como
un velo entre el otro mundo y el nuestro. Así, el uso de los relieves
naturales en las rocas cobra pleno sentido, creyéndose que el propio
espíritu del animal se encontraba presente en la misma roca, al alcance
de su mano.
Así mediante las pinturas e imágenes, y a través del “”velo””
de la pared, podían llegar a ese mundo, para conectarse con su poder.
Los agujeros de las paredes de las cavernas y las galerías profundas
tenían un significado similar, venían a ser como los lugares por los
que los surgían los animales.
Este deseo de conectar con los espíritus y los poderes del
mundo subterráneo se habría manifestado también de otras formas,
como mediante la introducción de astillas de hueso en las grietas
de las paredes como se puede apreciar en la cueva de Trois-Frères,
Enlène, Tuc d'Audoubert, Bédeilhac, Labastide, Troubat,
Brassempouy, Portel, Llonin.
Esto supone un tipo de simbolismo que incluso hoy en día
podemos encontrar, el mejor ejemplo lo tenemos en el Muro de las
Lamentaciones, en Jerusalén. Otra forma sería con los grabados
digitales y con los trazos indeterminados, que podrían responder a
los mismos motivos, ya que lo que pretendían era dejar una marca
allí donde era posible. Si tenemos en cuenta el contexto sagrado
de las cuevas la explicación más verosímil estaría en que se
intentaba conectar directamente con los poderes de la pared, e
incluso podrían ser marcas hechas por aquellos no iniciados y ser
como su forma de participación en este tipo de ceremonias.
Debemos de destacar las manos impresas, que tendrían una
función similar. Apoyaban su propia mano sobre la pared y soplaban
la pintura sagrada sobre ella, así la propia mano quedaba ligada a
la roca. Metafóricamente, la mano se fundía con la pared y dejaba
su espectro al retirarla. Era una forma de establecer una relación
con el mundo de los espíritus y con los poderes del más allá.
Cueva de Gargas
Vestigios de tales gestos se han encontrado en diversas cuevas
que se sitúan entre los 27.000 años de Gargas y los 14.000 de las
Cuevas del Volp, confirmando que la cueva y sus paredes eran usadas
del mismo modo, y las de Cosquer. Son hechos demasiado numerosos
como para ser el resultado del azar o la coincidencia. Vienen a ser
el testimonio de tradiciones y la persistencia de casi las mismas
creencias durante más de veinte milenios.
Cueva de Gargas
Las interpretaciones que se han realizado del arte rupestre
varían, pero básicamente, en la actualidad todas coinciden en que
poseía un sentido mágico-religioso. Se pensaba que era un arte sin
composición entre las figuras, pero parece ser que sí existe ésta,
y que además es muy compleja.
El arte puede ser por ejemplo, una expresión de magia simpática
para la caza, es decir, representar al animal hacía que los poderes
sobrenaturales aseguraran el éxito de la caza.
La magia de la fertilidad aseguraría la pervivencia tanto de la fauna
como de la especie humana. Por ello muchos dibujos de animales
tienen el vientre abultado, como la cierva de Altamira. También se
representa al macho y la hembra en el mismo panel y figuras humanas
que resaltan los atributos sexuales, como puede verse en el Abrigo
de Cogull.
Abrigo de Cogull
Abrigo de Cogull
La representación de animales peligrosos buscaría la apropiación
de alguna cualidad destacable en ellos: su fuerza, valentía, agilidad,
robustez, etc.
La explicación más verosímil si tenemos en cuenta el contexto
sagrado de las cuevas estaría en que con su ejecución se intentaba
conectar directamente con los poderes de la pared, y podrían incluso
ser marcas hechas por los no iniciados y ser como su participación en
estas ceremonias.
La universalidad de la religiosidad humana, que aparece en todas
las culturas, independientemente de su contacto y localización, así como
el hecho irrebatible de que todos pertenecemos a la misma especie, con
las mismas facultades, necesidades y deseos, hacían posibles tales
comparaciones.
Es una idea propuesta en 1.951 por Mircea Eliade, (considerado
como uno de los más relevantes historiadores de las religiones, con su
libro El Chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, considerado
como el texto de referencia sobre chamanismo; un libro clásico escrito
hace más de 50 años y que aún no ha sido superado. Con una gran cantidad
de información sobre esta práctica místico, mágica y religiosa que pobló
el planeta antes de la llegada y de la aparición de las grandes sociedades
y de las religiones organizadas), que las religiones paleolíticas europeas
podían ser chamánicas. La hipótesis fue desarrollada en años posteriores
(particularmente por Lewis-Williams & Dowson, 1.988).
Antes de que se aplicara a lo que conocemos de las cuevas pintadas,
tres series distintas de observaciones fueron tenidas en cuenta: los
trabajos de neuropsicología acerca de los estados de conciencia alterada,
las sociedades chamánicas en el mundo, y el arte rupestre de culturas
chamánicas conocidas, como los San de África del Sur y numerosos grupos
nativos americanos del Este de E.E.U.U.
Los estados de conciencia alterada son parte intrínseca del acerbo
neuropsicológico humano, además de los sueños reales y de las ensoñaciones
en estado de vigilia, nuestras percepciones pueden ser modificadas por el
cansancio,la falta de sueño, las emociones fuertes o por verdaderas
alucinaciones. Estas últimas pueden ser causadas no sólo por drogas o
estados patológicos, sino también por ayuno, insolación, oscuridad,
sufrimiento, sonidos palpitantes, luces centelleantes,concentración intensa,
etc...y un sinfín más de posibles factores.
En otro tipo de culturas, diferentes de la nuestra, estos buscadores
de visiones llegarán a ser profetas, líderes espirituales, o chamanes de
sus respectivas tribus o sociedades.
Lewis-Williams y Dowson (1998), basándose en los numerosos
estudios publicados sobre las alucinaciones, propusieron un modelo
con tres estadíos.
El primer estadío se caracteriza por fenómenos entópticos
(que tienen lugar dentro del ojo) con la percepción de formas
geométricas. En el segundo, la mente afectada instintivamente
intenta racionalizar dichas formas y otorgarles un significado,
comienza la organización.
Una sensación frecuente es la de viajar a través de un túnel
o ser absorbido por un remolino. Al salir de él se llega al tercer
estadío, con alucinaciones espectaculares en las que todos los
sentidos participan y a veces se entremezclan en extraña confusión.
Se puede encontrar con extrañas criaturas, hablar con animales e
incluso transformarse en ellos.
De acuerdo con el etnólogo Reichel-Dolmatoff, (1978), las
visiones de los indios colombianos Tukano siguen este modelo bastante
fielmente. Otras variantes se han podido documentar en numerosas
sociedades chamánicas de diversas partes del mundo. Por ejemplo, el
chamán siente que su alma abandona frecuentemente su cuerpo y vuela
al otro mundo a través de un túnel o bajo el agua. Esto nos recuerda
experiencias místicas y otras experiencias cercanas a la muerte,
cuando el sujeto vislumbra un túnel y una gran luz al final de un
túnel, pudiendo sentir claramente la presencia de sus seres queridos.
De entre los múltiples componentes del chamanismo, Hultkranz,
1987; Vitebsky, 1995), algunas características están directamente
relacionadas con nuestro propósito.
El llamado “brujo” de la Cueva de Gabillou (Dordogne, Francia),
representa una criatura compuesta en parte de animal y en parte de
humano.
En primer lugar, la creencia en la coexistencia de varios mundos
paralelos o dispuestos en niveles, que interactúan entre sí haciendo que
la mayor parte de nuestros acontecimientos sean causados por el otro o
por los otros mundos.
En segundo lugar, algunas personas se consideran capacitadas para
entrar en contacto deliberadamente con el otro o con los otros mundos
para conseguir ciertos beneficios como sanar la enfermedad, mantener unas
buenas relaciones con los seres sobrenaturales o restaurar la armonía
quebrada, llamar la lluvia en periodos de sequía, o dirigirse al “Señor
de los Animales” para asegurar una buena caza, predecir el futuro o
causar un maleficio o un mal a un enemigo.
Y en tercero, el contacto puede tener lugar cuando los espíritus
favorables acuden, a menudo lo hacen con formas de animales, al chamán o
al buscador de visiones. El chamán se identificará con su espíritu favorable,
y también puede enviar su alma al otro mundo para encontrarse con los
espíritus y obtener su ayuda, y todo esto tendrá lugar a través del trance.
Finalmente, el chamanismo está ampliamente extendido entre los
pueblos cazadores y los recolectores. Hasta hace poco, estaba presente en
una enorme área que incluía el Ártico, desde Siberia a Canadá, Escandinavia,
toda la América del norte y bajaba hasta el norte de la América del Sur.
Teniendo en cuenta que el hecho religioso se mantiene durante largos
períodos de tiempo, incluso en sociedades dinámicas, y, también, el muy
antiguo poblamiento de América en el Paleolítico Superior, en buena lógica
deberíamos considerar como hipótesis previa la existencia de un fuerte
entramado chamánico en las religiones paleolíticas.
Muchas similitudes, en grupos con similares creencias, se aprecian
en la localización del arte, en su temática y en sus motivaciones.
A menudo, los sitios pintados o grabados son considerados como
una puerta o entrada al mundo de los espíritus, y facilitan la llegada
de visiones. Una persona que pretenda acceder al mundo sobrenatural irá
a un lugar solitario para esperar una visión, a menudo al pie de una
pared cargada con el poder de sus imágenes. La entrada al otro mundo se
producirá tras atravesar un túnel custodiado por animales guardianes
(osos y/o serpientes de cascabel en California). En estos lugares sagrados,
los espíritus animales emergen de entre las grietas de la roca y regresan
de igual modo. Esta es una de las razones por las que tantas serpientes y
tros animales son representados como si parecieran surgir de la roca.
Las imágenes estaban llenas de poder, lo que explica su apiñamiento,
las imágenes incluyen figuras geométricas, similares a las formas entópticas,
y criaturas compuestas (con características animales y humanas), que los
testimonios etnológicos describen como espíritus encontrados en el trance
o como transformaciones del mismo chamán.
En varios casos, el arte rupestre servía para materializar las visiones.
En Nevada y California, si esto no se hacía, el buscador de visiones
perdería aquellas que hubiera tenido y moriría. A veces, el viaje
del alma del chamán se representaba mediante metáforas (su propia
muerte o la matanza de un animal para el trance). Todo esto permite
apreciar una obvia relación con el arte paleolítico.
El arte Paleolítico evidencia una total unidad en varios aspectos,
de entrada el uso constante de la profundidad de las cuevas a lo largo de
más de 20.000 años, pintar y grabar en un ambiente de completa oscuridad,
que es algo excepcional en la historia del género humano. Que tal tradición
perdurara tanto tiempo sólo se explica por la existencia de unas creencias
fuertemente arraigadas, y transmitidas de generación en generación.
En toda Europa y en todo tiempo, la representación de animales y
signos geométricos fue prioritaria, así como la ejecución de muchos trazos
indeterminados. La figura humana escasea. Las criaturas compuestas también
son propias del arte Paleolítico, desde un hombre con cabeza de león en el
Auriñaciense de Hohlenstein-Stadel a los “brujos” del Magdaleniense
Medio de Trois-Frères.
Hombre León - de Hohlenstein-Stadel
En las cuevas, las gentes del Paleolítico Superior se comportaronexactamente igual desde el 32.000 al 12.000 a.C. Fueron a los más remotos
pasillos y recovecos, a veces a lugares donde sólo cabían una o dos personas
al mismo tiempo (Portel, Chauvet, Tuc d'Audoubert, Candamo). Allí, lo
importante era el acto de representar, no el resultado.
Por el contrario, en grandes salas (Lascaux (Salle des Taureaux),
Niaux, Chauvet) se hicieron impresionantes composiciones, y otras pinturas
se superpusieron en complejos palimpsestos (Trois-Frères, Gargas, Lascaux:
Ábside). Esto implica la participación en ceremonias colectivas en las que
las imágenes jugaban un papel en la perpetuación de las creencias, las
visiones del mundo y las prácticas rituales para obtener la ayuda de los
espíritus.
Y además, ya no hace falta buscar en el pasado, sino que ahora en
el presente, podemos destacar el sorprendente descubrimiento de una serie
de artefactos con unos 70.000 años de antigüedad junto a una cabeza de
pitón labrada en piedra supone el hallazgo de los restos de rituales
religiosos más antiguos del mundo.
Algo que cambia la concepción de los científicos sobre la
inteligencia humana, que hasta el momento se creía no desarrolló la
capacidad para realizar este tipo de rituales hasta hace unos 40.000
años.
El hallazgo tuvo lugar en las colinas del desierto de Kalahari en
Otswana, donde los arqueólogos encontraron "la serpiente de piedra", de más
de metro y medio de altura y más de seis de longitud.
"Se pueden ver la boca y los ojos de la serpiente. Parece una pitón
auténtica", señaló Sheila Coulson, arqueóloga de la Universidad de
Oslo integrante de la excavación. "Los rayos de luz solar sobre los
grabados le daban apariencia de piel de serpiente durante el día y por la
oche, con la luz del fuego, daba la sensación de que la serpiente se movía",
añadió Coulson.
Más significativo resulta que, cuando Coulson y sus colegas excavaron
excavaron un hoyo de prueba cercano a la figura, encontraron puntas de lanza
hechas de piedra que suponen fueron llevadas al lugar ex profeso y quemadas
en lo que los científicos creen fue algún tipo de ritual.
"Solo las puntas de lanza rojas fueron quemadas. Fue una destrucción
ritual de objetos (ya que) no había señales de que fuera una morada normal.
No se encontró ninguna herramienta ordinaria en el lugar", señalaron los
investigadores.
La zona del hallazgo, las Colinas de Tsodilo es el lugar más elevado
en kilómetros a la redonda. Los lugareños la conocen como las "Montañas de los
dioses" o "la roca que susurra". La leyenda del lugar cuenta que la humanidad
desciende de la pitón, y que los milenarios lechos del río que circundan las
colinas fueron creados por las pitones en su reptar a su alrededor en su
incesante búsqueda de agua. Una leyenda que acrecienta el interés del hallazgo.
"Lo que hemos encontrado implica que los humanos eran más organizados
y desarrollaron el pensamiento abstracto mucho antes en la historia de los que
previamente se creía", señaló Coulson. "Todos los factores sugieren que Tsodilo
ha sido conocido por la humanidad durante casi 100.000 años como un lugar muy
especial en el paisaje prehistórico", añadió la arqueóloga.
El descubrimiento de la pitón no es lo único que ha llevado a los
científicos a tan sorprendentes revelaciones: los arqueólogos hallaron además
una cámara secreta tras el reptil labrado en piedra, con señales de haber sido
usado durante años.
"El chamán, que continúa siendo una personalidad importante en la cultura
San, podría haberse mantenido oculto en esa cámara secreta", explicó Coulson. El
chamán sería capaz así de controlarlo todo. Era perfecto", relató la arqueóloga a
propósito del uso que los investigadores atribuyen a tan asombroso descubrimiento.
Colinas de Tsodilo
Basándonos en lo que hoy se conoce de los chamanismos en el mundo, y
analizando como se utilizaron durante más de 20.000 años las cuevas paleolíticas,
llegamos a la conclusión de que gran parte de ese arte se realizó según un sistema
chamánico de creencias.
Ello no implica que todas esas imágenes fueran el resultado de visiones, o
que el trance o las alucinaciones hubieran jugado un importante papel en ello.
Colinas de Tsodilo
Hoy en día no podemos conocer totalmente los detalles de las creencias de
aquellas gentes. Pero sin lugar a dudas, hemos dado un paso hacia la comprensión
de su actitud ante lo sobrenatural y el modo de acercarse a sus dioses.
Colinas de Tsodilo
Pero, y además de las pinturas, hay algo que es también muy interesante, como
los restos de éstos, los huesos que hemos encontrado a lo largo del tiempo, con
sus deformidades, enfermedades, traumatismos…………. Porque pasaron miles
de años antes de que apareciesen los primeros textos escritos.
Continua.........
Octavio Dopico
2 comentarios:
Muy interesante. Hay algunas cosas que me han resultado curiosas:
" representar al animal hacía que los poderes
sobrenaturales aseguraran el éxito de la caza. " (sic)
Una forma genial de visualización ya en aquella época
;-)
"A menudo, los sitios pintados o grabados son considerados como una puerta o entrada al mundo de los espíritus, y facilitan la llegada de visiones. Una persona que pretenda acceder al mundo sobrenatural irá a un lugar solitario para esperar una visión, a menudo al pie de una pared cargada con el poder de sus imágenes. La entrada al otro mundo se producirá tras atravesar un túnel custodiado por animales guardianes (osos y/o serpientes de cascabel en California). En estos lugares sagrados, los espíritus animales emergen de entre las grietas de la roca y regresan de igual modo. Esta es una de las razones por las que tantas serpientes y otros animales son representados como si parecieran surgir de la roca. "etc...
La forma perfecta de abrir un Portal, hoy en día tan de moda con los grupos New Age y en muchas ocasiones... ¡tan inconscientes! ( El otro lado no se "ve" y nuestros "sentidos" son muy limitados, entre muchas razones... )
Aquí te comento que en México hay unas ruinas en Mñexico poco conocidas pero no por ello menos importantes, las de Malinalco, en las que al entrar a uno de los edificios, llamado la casa de las águilas y de los tigres, se accede por una puerta que representa la boca de una serpiente . Simbolizaba para los guerreros prehispánicos las puertas del Mictlan o inframundo . Curioso, y como vemos seguimos hablando de Portales "dimensionales" ¿?
Además de una anotación. La serpiente. demonizada en Occidente y reverenciada en Oriente. La serpiente es la inteligencia, la sabiduría.
Un excelente artículazo Octavio. Espero la siguiente entrega ;-)
Hasta siete besitos resalaoooo :-))))
Muchas gracias María José por tus comentarios, y gracias por los datos que me comentas.
NO cabe duda que la serpiente ha sido un animal presente en muchas de las culturas antiguas.
La sigiente no tardará mucho.
Gracias y hasta siete besitos. :-))))
Publicar un comentario